Santa Catarina Juquila Oaxaca fue fundadada en el año 1272, los primeros pobladores vinieron de la region de la Mixteca.De acuerdo con anécdotas de los abuelos y de diversas historias Juquila fue una jurisdicción de vasallaje de Tututepec, en 1526. Con la llegada de Fray Jordán de Santa Catalina, aún pueblo de nombre Amialtepec, quien durante su estancia ocupó los servicios de un humilde campesino, a quien educó religiosamenteCuando llegó el momento de que Fray Jordán regresara a su lugar de origen y tenía que pagarle al humilde campesino le regaló en recompensa una imagen de la Purísima Concepción (la cual fue tallada en España), advirtiéndole que tenía que venerarla como le había enseñado, la imagen fue colocada en el jacal del humilde campesino, cuentan que un día el jacal se incendió y se redujo a cenizas, presentando la imagen solo ligeras quemaduras posteriormente acontecieron diversos milagros de los cuales se enteraron los pueblos circunvecinos y así fue como habitantes de Juquila se organizaron para trasladar la imagen a su comunidad. Así es como se inicia el nacimiento de un pueblo religioso, hasta llegar a la construcción del santuario donde actualmente se continúa venerando esta imagen, realizando sus festividades y actos religiosos el 8 de diciembre

La virgen de Juquila en la Historia

 Con el nombre de Juquila se conoce la pequeña imagen de la madre de Dios, generalmente venerada y visitada desde entonces año por año, por miles de devotos. Tiene una tercia de vara (30 centímetros) y el grueso de 2 dedos (85 centímetros), viste una túnica sobre la que cae el manto que se desprende de los hombros y se tercia airosamente bajo el brazo izquierdo.  El cabello se extiende sobre el ropaje, las manos están unidas ante el pecho, y los ojos modestamente inclinados.

Perteneció primeramente a Fray Jordán de Santa Catalina, pasando luego por donación de este religioso al poder de un indio natural de Amialtepec, piadoso y gran devoto de María. Los vecinos de Amialtepec, donde la llevó su nuevo dueño cobraron a la imagen singular afecto visitándola con frecuencia e invocándola en sus necesidades. Sin duda aquellas peticiones fueron bien acogidas por la reina de los cielos, pues se contaban maravillas obradas por su intercesión,  y tanto, que pronto la fama voló por los pueblos circunvecinos y aún llegó a lugares distintos de donde partían devotos peregrinos para visitar el jacal de Amialtepec que guardaba la santa imagen.

Corría el año de 1633 cuando llegó el invierno, los indios pusieron fuego a la hierba seca del monte, como es costumbre entre ellos, para lograr en la primavera pasto verde para los ganados, esta vez, el fuego cundió rápidamente y ayudado del viento, muy en breve hizo presa de los jacales de Amialtepec, los habitantes huyeron y desde un crestón cercano de su montaña vieron sus casas devoradas por las llamas, y el templo mismo en donde estaba la imagen de la virgen, por el voraz incendio, templos y casas desaparecieron, pasado el peligro, y repuestos los indios del susto, al volver sobre el ennegrecido suelo para recoger lo que de sus cosas hubiese perdonado el fuego, vieron con sorpresa que era en efecto un montón de cenizas, pero que sobre esta quedaba entera, con sus vestidos intactos y aunque ligeramente ahumada, la imagen de María.

De ese acontecimiento quedó memoria en un cuadro que el doctor Manuel Ruiz de Cervantes asegura haber visto en que estaba pintado el incendio con esta descripción: Milagrosa imagen de nuestra señora de Amialtepec, en donde quemándose toda la iglesia y el altar en que estaba colocada, pasado el incendio se haya sobre las cenizas del templo, sin quemarse ni aún el vestido

 

Año
Acontecimiento
Finales del siglo XVIII
Se comenzó a edificar el hermoso santuario de la Santísima virgen de Juquila, que ya se había hecho conocer de un modo admirable en la pequeña imagen de el pueblo de Amialtepec, sin duda alguna no había legado de magnifico brazo de liberalidad, puesto que por ella, se sentían beneficiado los oaxaqueños que de todas partes la buscaban con devoción creciente, los curas del lugar que residiendo en Santa Catrina Juquila no se resolvían sino con disgusto a tener un pueblo sujeto y distante tan venerado objeto. Trataron pues de llevar a la cabecera la santa imagen, los indios de Amialtepec lo resistieron, los curas en uso de su autoridad llevaron a efecto la traslación, más a lo pocos días desapareció la imagen dejándose ver en Amialtepec al día siguiente.
Los curas hicieron valer su autoridad y trasladaron por segunda vez la imagen, que como la primera ocasión desapareció sin saberse el modo, repitiéndose varias veces estas escenas, sin que las fuertes cerraduras, vigilantes , guardianes y otras precauciones de los párrocos fueses bastantes para impedir la fuga de la santa imagen al pueblo de Amialtepec, atribuyéndose por muchos a milagros, lo que según el sentir de otros era un hurto piadoso de los indios. Por fin en el tiempo del señor Maldonado y hacia 1719, en virtud de un decreto episcopal quedó definitivamente colocada la santísima imagen en Santa Catarina en Juquila, siendo cura D. Manuel Cayetano Casaus de Acuña.
1746
El cura D. Bernardo Novas, delineó el majestuoso templo con los tamaños que hoy tiene, y cuyo costo pasó de $80,000.00 de aquella época, la gloria de haber comenzado esta obra a costa de grandes fatigas es del señor Ortigoza.

MEDIO FÍSICO

Localización

Se localiza al sur del estado, dentro de la región de la costa, en las coordenadas 97° 17´ longitud oeste, 16° 14’ latitud norte y a una altura de 1,460 metros sobre el nivel del mar. 

La superficie total del municipio es de 811.42 km2, representa el 0.9% de la superficie total del estado.

Vista panorámica de la cabecera municipal

Orografía

Comprende un sistema montañoso abrupto perteneciente a la Sierra Madre del Sur.

Orografía del municipio

Hidrografía

Cuenta con la afluencia de cuatro ríos, estos ríos nacen de pequeños arroyos que bajan de los cerros, el río de las flores y el río olla, se unen al río principal que pasa por el casco de la población, y más adelante desemboca en el río hoja, el cual junto con otros ríos dan vida a la laguna de Chacahua en el océano Pacífico, así también cuenta con el río Yaitepec. También se encuentran las cascadas: siete honduras y chorro conejo.

Arroyo

Clima

El clima es templado húmedo, con una temperatura promedio de 16 °C, teniendo temperaturas máximas de 20° y mínimas de 12 °C, la precipitación pluvial promedio es de 854 mm, la cual aumenta durante los meses de mayo a septiembre y escasas en el mes de octubre a abril.

Principales Ecosistemas

Flora

Árboles frutales: naranja, limón, mamey, plátano, granada y guayaba.
Cereales: maíz, frijol y café.
Plantas medicinales: hierba santa, hierba buena, ruda, epazote, albahaca, mirto, verbena, árnica y malva.
Plantas de ornato: rosas, platanillo, tulipán, bugambilia y noche buena.
Árboles: pino, roble, caoba, cedro, encino, coralillo, topehuaje, granadillo, ébano, jacaranda y fresno.

Fauna

Animales silvestres: Venado, tejón, iguana, armadillo.
Animales domésticos: perro, gato, pato, gallina, guajolote, vaca, burro, caballo, puercos.

Características y Uso del Suelo

El tipo de suelo localizado en el municipio es propicio para la actividad forestal y no para la agricultura, aunque puede adaptarse a diversas cosechas como el café durante el primer trimestre del año.

 

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Monumentos Históricos

El Santuario de la virgen de Juquila.

Templo católico